miércoles, 30 de abril de 2014

Los Mayos



"Estamos a 30 del abril cumplido, alegraos mozas que mayo ha venido". Así comienza esta canción popular que se interpreta para dar la bienvenida al mes de las flores y cuyo fondo musical de este tipo de canciones se compone principalmente de guitarras, bandurrias y laúdes.
Hay dos tipos de Mayo. El primero es en honor a la Virgen María para homenajearla en el mes dedicado a la Madre de Dios y el segundo está dedicado a las "mozas". Se trata de una canción que los jóvenes utilizaban antiguamente para rondar a las chicas, aunque hoy en día en muchos municipios son tanto ellos como ellas los encargados de "echar el mayo".

      La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos simplemente o como Fiestas de Mayo, es una fiesta popular de orígenes ancestrales, la tradición cuenta que los hombres cantan a las mujeres unos cantos populares conocidos como los Mayos. Hasta hace pocos años, eran los Quintos los encargados de los cantos, pero desde la desaparición del Servicio Militar Obligatorio, los cantan los lugareños.


lunes, 28 de abril de 2014

La Virgen de Montserrat - Mare de Déu de Montserrat

La Virgen de Montserrat (en catalán: Mare de Déu de Montserrat), conocida popularmente como La Moreneta, es la patrona de Cataluña y una de las siete Patronas de las Comunidades Autónomas de España. La imagen se venera en el Monasterio de Montserrat, símbolo para Cataluña y un punto de peregrinaje para creyentes y de visita obligada para los turistas.

El 11 de septiembre de 1881, el papa León XIII declaró oficialmente a la Virgen de Montserrat como patrona de las diócesis de Cataluña. Se le concedió también el privilegio de tener misa y oficios propios. Su festividad se celebra el 27 de abril.

Historia
Según la leyenda, la primera imagen de la Virgen de Montserrat la encontraron unos niños pastores en el año 880. Tras ver una luz en la montaña, los niños encontraron la imagen de la Virgen en el interior de una cueva. Al enterarse de la noticia, el obispo de Manresa intentó trasladar la imagen hasta esta ciudad, pero el traslado fue imposible ya que la estatua pesaba demasiado. El obispo lo interpretó como el deseo de la Virgen de permanecer en el lugar en el que se la había encontrado y ordenó la construcción de la ermita de Santa María, origen del actual monasterio.

Se comenta que el color negro de la cara de la Virgen y del niño se debe a las velas o cirios que se encendían en su honor en el interior de la cueva en la que ella se encontraba. Debido al calor que emitían las velas sus caras fueron quemándose, tomando este color negro.

La Imagen
La imagen es una talla románica del siglo XII realizada en madera de álamo. Representa a la Virgen con el niño Jesús sentado en su regazo y mide unos 95 centímetros de altura. En su mano derecha sostiene una esfera que simboliza el universo; el Niño tiene la mano derecha levantada en señal de bendición mientras que en la mano izquierda sostiene una piña. El rostro y la cabeza del Niño Jesús fueron retocados en época posterior y muestran un estilo naturalista ajeno del todo a las imágenes románicas.

Con excepción de la cara y de las manos de María y el Niño, la imagen es dorada. Las carnaciones son de color negro, lo que le ha dado el apelativo popular de La Moreneta. Pertenece al grupo de las llamadas vírgenes negras que tanto se extendió por la Europa románica y cuyo significado ha dado lugar a múltiples estudios. Si bien en este caso su color parece ser el resultado de la transformación del barniz de su cara y de sus manos a causa del paso del tiempo.1 Aunque la talla es mayoritariamente del siglo XII, tanto el Niño Jesús como las manos actuales de la Virgen son un añadido del siglo XIX.

La Virgen de Montserrat fue la primera imagen mariana de España en recibir la Coronación Canónica ya en 1881, seguida de la Virgen de la Merced de Barcelona (1886), la Virgen de la Candelaria de Tenerife, Patrona de Canarias (1889), la Virgen de los Reyes de Sevilla (1904) y la Virgen de la Misericordia de Reus (1904).

En España existen otras vírgenes negras conocidas con el nombre de "morenas", como la Virgen de Guadalupe, la Virgen de la Cabeza (Jaén), la Virgen de Lluc (Mallorca), la Virgen de Candelaria (Tenerife) o la Virgen de Argeme(Coria) y la Virgen de la Velía (Bimenes), Asturias..


VIROLAI - HIMNO A LA VIRGEN DE MONTSERRAT

 



VIROLAI

Himno dedicado a Nuestra Señora de Montserrat. Su primera estrofa empieza con los versos "Rosa d’abril, / Morena de la serra, / de Montserrat estel" [Rosa de abril, Morena de la sierra, de Montserrat estrella], por lo cual es conocido también con el nombre de "Rosa de abril".

La letra de El Virolai fue compuesta por Jacint Verdaguer, y se publicó en el programa del certamen artístico y musical celebrado con motivo de las fiestas del milenario de Montserrat, en 1880. En ese mismo certamen se ofrecía un caramillo de oro con esmaltes como premio a la mejor melodía popular que se adaptara al texto de Verdaguer. El 25 de abril del mismo año se declaró ganadora —entre unas setenta composiciones— la melodía de Josep Rodoreda.


Virolai

Catalán y Castellano, se canta en catalán

Rosa d’abril, Morena de la serra,
de Montserrat estel,
il· lumineu la catalana terra,
guieu-nos cap al Cel.

Rosa de abril, Morena de la sierra,
de Montserrat lucero,
iluminad la catalana tierra,
guiadnos hacia el Cielo.

Amb serra d’or els angelets serraren
eixos turons per fer-vos un palau;
Reina del Cel que els Serafins baixaren,
deu-nos abric dincs vostre mantell blau.

Con sierra de oro los angelitos serraron
esas colinas para haceros un palacio;
Reina del Cielo que los Serafines bajaron,
danos abrigo en vuestro manto azul.

Alba naixent d’estrelles coronada,
Ciutat de Déu que somnià David,
a vostres peus la lluna s’és posada,
el sol sos raigs vos dóna per vestit.

Alba naciente de estrellas coronada,
Ciudad de Dios que soñó David,
en vuestros pies la luna pone,
El sol sus rayos os da por vestido.

Dels catalans sempre sereu Princesa,
dels espanyols Estrella d’Orient,
sigueu pels bons pilar de fortalesa,
pels pecadors el port de salvament.

De los catalanes siempre seréis Princesa,
de los españoles Estrella de Oriente,
sed para los buenos pilar de fortaleza,
para los pecadores puerto de salvamento.

Doneu consol a qui la pàtria enyora,
sens veure mai els cims de Montserrat;
en terra i mar oïu a qui us implora,
torneu a Déu els cors que l’han deixat.

Dad consuelo ha quien la patria añora,
sin ver jamás las cimas de Montserrat;
en tierra y mar oíd a quien os implora,
devolved a Dios los corazones que lo han dejado.

Mística Font de l’aigua de la vida,
rageu del Cel al cor de mon país;
dons i virtuts deixeu-li per florida;
feu-ne, si us plau, el vostre paradís.

Mística Fuente del agua de la vida,
manad del Cielo al corazón de mi país;
dones y virtudes dejadle por florida;
haced, por favor, vuestro paraíso.

Ditxosos ulls, Maria, els que us vegin!
ditxós el cor que s’obri a vostra llum!
Roser del Cel, que els serafins voltegen,
a ma oració doneu vostre perfum.

¡Dichosos ojos, Maria, los que os vean!
¡dichoso el corazón que se abre a vuestra luz!
Rosal del Cielo, que los serafines recorren,
a mi oración dad vuestro perfume.

Cedre gentil, del Líbano corona,
Arbre d’encens, Palmera de Sion,
el fruit sagrat que vostre amor ens dóna
és Jesucrist, el Redemptor del món.

Cedro gentil, del Líbano corona,
Árbol de incienso, Palmera de Sion,
el fruto sagrado que vuestro amor nos da
es Jesucristo, el Redentor del mundo.

Amb vostre nom comença nostra història
i és Montserrat el nostre Sinaí:
sien per tots l’escala de la glòria
eixos penyals coberts de romaní.

Con vuestro nombre empieza nuestra historia
y es Montserrat nuestro Sinaí:
siendo para todos la escalera de la gloria
esos peñones cubiertos de romero.

Rosa d’abril, Morena de la serra,
de Montserrat estel:
il· lumineu la catalana terra,
guieu-nos cap al Cel.

Rosa de abril, Morena de la sierra,
de Montserrat lucero:
iluminad la catalana tierra,
guiadnos hacia el Cielo."

Letra : Mossen Jacinto Verdaguer
Música: Josep Rodoreda, profesor solfeo Conservatorio del Liceo-Barcelona 1875-1883


jueves, 24 de abril de 2014

La Diada de Sant Jordi en Barcelona

La Diada de Sant Jordi en Barcelona

La leyenda más difundida de San Jorge es sin duda la del dragón, en la cuál se nos presenta a nuestro santo como un soldado o caballero que lucha contra un ser monstruoso que vivía en un lago y que tenía atemorizada a toda una población. Dicho animal exigía dos corderos diarios para alimentarse a fin de no aproximarse a la ciudad. Al final ocurrió que los ganaderos se quedaron casi sin ovejas y decidieron que se le entregara cada día una persona viva, que sería escogida bajo un sorteo. Pero sucedió que el azar eligió a la hija del rey. Cuando el monstruo iba a comérsela, el caballero Sant Jordi la salvó, matando al dragón con su lanza.

Siglos atrás, en la época medieval, en el Día de Sant Jordi, los nobles organizaban torneos en lo que ahora es el barrio del Born, en el centro de la capital catalana, en el transcurso de los cuales las damas eran obsequiadas con rosas y flores.

Cabe decir que la coincidencia del Día del Libro con la festividad de San Jordi no tiene nada que ver con el santo. ElDía del Libro comenzó a celebrarse el 7 de octubre de 1926 en conmemoración del día de nacimiento de Miguel de Cervantes. La idea fue del escritor y editor valenciano, afincado en Barcelona, Vicent Clavel Andrés que la propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona. El 6 de febrero de 1926, el gobierno español lo aceptó y el rey Alfonso XIII firmó el Real decreto que instituía la “Fiesta del Libro Español”. En 1930 se acordó cambiar la fecha trasladándola al 23 de abril, día de la muerte de Cervantes. Cabe decir que Miguel de Cervantes estuvo muy bien relacionado con Barcelona, ciudad de la que dedicó grandes elogios en su obra “Don Quijote de la Mancha” y en la que su protagonista visitaba una imprenta.  En 1995, la UNESCO instituyó el 23 de abril como el Día Mundial del Libro y del derecho de autor. Se calcula que más de 80 países del mundo celebran el Día del Libro por esta fecha, aunque Gran Bretaña e Irlanda lo festejen el 14 de marzo. Cabe recordar también que un 23 de abril de 1981, fallecía un gran escritor catalán como fue Josep Pla y que en 1616 lo haría el célebre dramaturgo inglés William Shakespeare.

Actualmente, los barceloneses todavía conservan la costumbre de regalar una rosa a su amada o a amigas, compañeras y familiares durante la tradicional Diada de Sant Jordi. Se celebra cada 23 de abril en toda Cataluña, pero es más multitudinaria y multicolor en Barcelona y, especialmente, en la Rambla.

El famoso paseo que conduce hasta el Puerto se llena de paradas de libros y de flores desde primera hora de la mañana. Enseguida, una multitud de personas se reúnen para pasear y cumplir con la tradición: ellos regalan una rosa a ellas y ellas les regalan un libro a cambio. Para los libreros y editores, es el día del año que más libros se venden y, para los lectores, es una ocasión única de estar muy cerca de sus autores preferidos, puesto que los escritores firman sus obras a pie de calle.

La Diada de Sant Jordi rezuma sentimiento e historia, ya que entronca con la leyenda del caballero Sant Jordi que mató al dragón para salvar a la princesa. Y es que, este día, romanticismo y cultura forman un sólo sentimiento.

Sant Jordi, San Jorge y la tradición de regalar una rosa

Sant Jordi, San Jorge y la tradición de regalar una rosa

23 de abril sinónimo de muchas cosas...


La rosa, el libro, el patrón de Cataluña, Aragón, Cáceres, Alcoy… Internacionalmente lo es de Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal (entre otros).

Es un día de fiesta en algunos lugares y en otros, a pesar de ser laborable, se vive una diada totalmente lúdica y festiva.La rosa, el libro, el patrón de Cataluña, Aragón, Cáceres, Alcoy… Internacionalmente lo es de Inglaterra, Georgia, Etiopía, Bulgaria o Portugal (entre ot



















Los libros de historia nos hablan de Jorge de Capadocia como un militar romano nacido en la Capadocia  (actual Turquía) en el siglo III. Tras recibir la orden del Cesar de perseguir a los cristianos, se negó y tras su apresamiento fue torturado y finalmente decapitado un 23 de abril del 303. Con el tiempo fue declarado mártir y después Santo.
Esta historia fue cogiendo fama con el pasar de los años; se iba trasladando de una generación a otra y San Jorge  fue adquiriendo mayor protagonismo. Su mayor esplendor llegó en la Edad Media, cuando en muchas guerras y cruzadas era venerado por ser el Patrón de los Caballeros. De ahí su fama internacional de este personaje a nivel mundial.
Ya en casa nos encontramos con varias historias y leyendas en torno a este personaje y su influencia como patrón de pueblos, ciudades y/o comunidades autónomas.
Desde los tiempos de la Corona de Aragón encontramos múltiples referencias del santo como para convertirse en Patrón de Aragón y Cataluña.
Pero quizás sea en esta última donde más fama ha adquirido el santo y la festividad, ya que haconstancia que se celebra desde el siglo XV. Fue en el año 1667 cuando el papa Clemente IXaprobó que el 23 de abril fuese fiesta allí.
Popular es también la leyenda de San Jorge / Sant Jordi y el dragón, muy arraigada en Cataluña siendo la más popular la que lo sitúa en Montblanc (Tarragona).
Las calles de Cataluña se llenan de puestos de libros y flores. Es típico, un día como este, regalar una rosa a la amada y ésta recompensar el gesto entregando un libro.
Regalar una rosa…   
En Cataluña, la diada de Sant Jordi está estrechamente relacionada con el día de los enamorados, celebrándose esta fiesta mucho más activamente que la del 14 de febrero.
El origen del porqué se regala una rosa a la mujer amada es bastante incierto. Constan escritos que hablan de una feria de rosas por Sant Jordi en el siglo XV. Ya en tiempos de la Diputación del General en Cataluña se celebraba una misa en la capilla del palacio de la Generalitat a la que acudían miembros de la nobleza y de los estamentos sociales, políticos y religiosos de la comunidad. Las mujeres asistentes a dicha misa eran agasajadas con una rosa, como referencia a la Feria de rosas que se celebraba por entonces.
Podemos encontrar referencias a esta fecha como día de enamorados en el Empordà (Girona) donde antiguamente, un día como este, los mozos en edad casadera tenían el derecho a colarse de madrugada en la casa de la muchacha a la que amaban o pretendían y sacar a ésta a la calle, aunque estuviese dormida o en camisón. Evidentemente, cuando llegaba este día, las muchachas del lugar llevaban muchas horas arregladas y preparadas a la espera de la visita del mozo correspondiente.

domingo, 13 de abril de 2014

Tradición huevos de Pascua

La tradición y simbología de huevos de Pascua

Ofrecer huevos en Pascua es una tradición que se remonta a varios siglos atrás. Según algunas fuentes la costumbre de regalar huevos en Pascua tiene su origen en el siglo IV.

En aquella época la Iglesia no aconsejaba el consumo de huevos durante la Cuaresma. Sin embargo, las gallinas seguían poniendo huevos, ajenas a preceptos ni normas religiosas. Tirar los huevos hubiera sido un pecado. De tal forma, que no quedaba más remedio que guardarlos. En unas semanas se conseguía una sobreabundancia de huevos a los que había que dar salida.
El domingo de Resurección, primer día en el que este precepto ya no rige, se convertía en la fecha señalada.Y qué mejor que compartir o regalar los huevos que no se habían consumido durante la Cuaresma. De esta forma, fue naciendo una costumbre.
Ofrecer una cesta de huevos frescos era sin duda un magnífico detalle, pero si además los huevos se coloreaban o se pintaban se convertían en un auténtico regalo.
En el siglo XII la Iglesia bendecirá la costumbre de regalar huevos como símbolo de resurreción a la salida de la misa de Pascua. Una costumbre que se ha mantenido hasta no hace mucho, especialmente en las zonas rurales, donde abuelos y padrinos entregan a los ahijados panecillos con dos huevos que se llevaban a bendecir.

El huevo, símbolo de vida, fecundidad y renovación

Sea como fuere, el huevo tiene una gran importancia como símbolo de la Pascua que coincide con el inicio de la primavera, lo cual no es casualidad. En primavera, la naturaleza sale de su letargo, iniciándose un nuevo ciclo vegetal. Es el despertar a la vida. Si esto lo trasladamos al terreno espiritual, la Pascua representa una nueva vida que culmina con la la resurreción. Teniendo en cuenta que el huevo desde siempre ha simbolizado la fecundidad, la vida y la renovación, la asociación Pascua, Primavera y Huevo, no puede ser más exacta.
Otras fuentes afirman que el huevo simboliza los cuatro elementos de la vida. La cáscara representa la tierra; la membrana, el aire; la clara, el agua; y la yema, el fuego.

Los huevos en chocolate y el conejo de Pascua

A partir del siglo XVIII, cuando la industria chocolatera consigue avances importantes en el manejo y tratamiento del chocolate, se empieza a vaciar los huevos frescos y a rellenarlos de chocolate. Más tarde llegaron otras formas: conchas, campanas, carruajes... copiando figuras de la escuela austriaca, con sus colores y formas.

En España, la zona de Cataluña y Valencia, es la región con más tradición en la elaboración de figuras de chocolate para celebrar la Pascua. Estas figuras adquieren una gran importanca a partir de mediados del siglo pasado. Son las monas de Pascua, figuras diversas, -en algunos casos verdaderas esculturas-, en chocolate que adoptan multitud de formas, cuyo límite lo pone la imaginación y pericia del maestro chocolatero.Sin embargo, la tradición del conejo de chocolate se la debemos a los antiguos teutones que creían según cuentan las leyendas que en Pascua eran los conejos los que incubaban los huevos. La asociación Conejo- Pascua proviene de esta antigua creencia popular.

Tradiciones Mona de Pascua

La mona de Pascua es una tradición que simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han terminado, y el huevo que llevan simboliza el principio de la vida. En el siglo XV ya se hablaba de las monas, cuyo origen se circunscribe a Cataluña y Valencia. Hay quien dice que la palabra mona viene del vocablo árabe "muna", que significa obsequio.
Además de las figuras habituales con las que se realizan las monas como huevos, caracoles, peces, pollitos, conejos, casitas, enanitos, este año como en anteriores, se impondrán las figuras tradicionales de Disney junto a personajes de actualidad como los jugadores del Barça como Eto'o o Ronaldinho, o Fernando Alonso.

sábado, 12 de abril de 2014

La amapola

La amapola es una planta muy popular por su bella flor pero además posee propiedades medicinales interesantes.
amapola
Los usos medicinales de la amapola son:
-ayuda a tratar el insomnio
-calma el dolor producido por cortes, inflamación y quemaduras
-ayuda a tratar la tos seca
-alivia dolores de muela y encías
-mejora estados de angustia y problemas nerviosos
-ayuda a tratar neuralgias
-alivia malestares y dolores estomacales causados por nervios
-ayuda a tratar problemas en los pulmones como neumonía, anginas, catarros, bronquitis, resfriados
-alivia las inflamaciones en parpados y ojos
-mejora los síntomas de las personas con asma
-alivia dolores de cabeza intenso y migrañas
-ayuda en problemas de garganta como faringitis y laringitis ya que desinflama la zona afectada
-ayuda a atenuar arrugas en la cara
-ayuda a tratar la conjuntivitis
-ayuda a bajar la fiebre
La infusión de amapola se realiza con los pétalos secos, frutos y las hojas, esta tisana se puede beber o usarla en forma externa.
Es importante consultar al médico antes de comenzar a usar la amapola con fines medicinales para evitar algún efecto negativo en la salud en especial en niños, mujeres embarazadas o en periodo de la lactancia.
Esta planta no contiene sustancias toxicas pero siempre es aconsejable usar moderadamente las 
hierbas medicinales y bajo supervisión medica.
La amapola es una planta eficaz para tratar diversas afecciones en forma natural si se la usa correctamente.
Se puede comprar la planta y tenerla en el jardín y cuando la necesitamos la utilizamos o se podemos adquirir los pétalos secos para elaborar la infusión medicinal.

Consejos para la convivencia del matrimonio


CONSEJOS PARA EL MATRIMONIO

Durante la vida matrimonial existen momentos inolvidables, y si nos esforzamos por hacer feliz al ser que hemos elegido como compañero(a) seguro vendrán más momentos hermosos en nuestra relación de esposos.

Los siguientes puntos me parecen buenos consejos que podemos llevar a la práctica.

1.- Tiempo de oro.
Dedícale tiempo al otro pero no confundas la calidad con la cantidad.

2.- Salidas frecuentes.
Sal con tu cónyuge con alguna frecuencia. No te limites a "sacar" a tu mujer de casa, preocúpate de "salir con ella" a algo que le agrade.

3.- Oír y escuchar.
Cuando él-ella te hable, no te limites a oír, deja de trabajar, o deja el periódico a un lado, mírale a los ojos. Él o ella se enterará de que te escucha.

4.-Como novios.
Mantén viva la ilusión del primer día de noviazgo. Conquístale a diario.
Preocúpate de tu arreglo personal.

5.-Buenos recuerdos.
Recuerda con frecuencia los momentos felices compartidos por los dos.

6.- Sueños de enamorados.
Sueña como los enamorados pero ten los pies en tierra como los esposos.

7.- De cara al futuro.
Haz planes de futuro que te ayuden a mejorar el presente.

8.-"No hay otro como tú"
Hazte sentir al otro como necesario en la relación conyugal. Busca su compañía.

9.-La importancia de las celebraciones.
Recuerda las fechas importantes. Si las celebráis juntos, ¡mejor!

10.- "¡Ayúdame!"
Pide a tu cónyuge soluciones prácticas para tus problemas: puede ayudarte mucho y además servirá para uniros.

11.-Siempre alabanzas.
No le critiques ante las amistades, menos aún cuando no esté presente.

12.-"Es una sorpresa"
Sorpréndela con pequeños detalles inesperados: un regalo, una cena especial, una noticia agradable, unas flores, el vestido que le gusta.

13.-"Venía pensando en ti"
Búscale a él o a ella al llegar a casa. Le encantará saber que vienes pensando en él.

14.-Un beso al despedirse
No olvides despedirte antes de salir. Un beso todos los días es una práctica muy recomendable.

15.- Con la verdad por delante.
Sé siempre sincero pero no lo manifiestes de forma desagradable.

16.- "Quiero estar contigo"
Prefiere a tu cónyuge antes que a las amistades, demuéstraselo a menudo.
 

jueves, 10 de abril de 2014

País Petit Homenatge a Catalunya

País Petit Homenatge a Catalunya



FIN DE SEMANA SANTA

DOMINGO DE RESURRECCIÓN

Procesión del Encuentro



PROCESIONES SEMANA SANTA CUENCA

La Semana Santa de Cuenca, declarada de interés turísticos internacional

La procesión de las Turbas (la de los borrachos).


Las Turbas es el nombre popular con el que se conoce a la procesión Camino del Calvario, la cual se celebra la madrugada del Viernes Santo en la ciudad española de Cuenca. Forma parte de la Semana Santa de esa ciudad, que está declarada de interés turístico internacional, y es su procesión más conocida.


ORIGEN
El origen de Las Turbas parece estar relacionado con fiestas paganas celebradas ancestralmente a lo largo de la Cordillera Ibérica con motivo de la llegada de la primera luna de la primavera,6 habiéndose adaptado posteriormente dichas celebraciones a ritos religiosos y dando lugar a procesiones, tamboradas o tamborradas como las celebradas actualmente en ciertas localidades de las provincias de Teruel y Albacete, entre las que se encuentran las de CalandaHellín y Tobarra.
Otro hecho a menudo relacionado con Las Turbas se refiere al motín del Tío Corujo, que fue una revuelta popular acaecida en la ciudad de Cuenca en el año 1766, ocasionada por la subida del precio del pan,  en la que la población se atavió con túnicas, tambores, clarines y otros objetos religiosos procedentes de la ya desaparecida Iglesia de San Roque y salió a la calle creando un gran estruendo para hacerse oír y manifestar su disconformidad con el aumento en el precio de ese alimento.
También es posible que Las Turbas deriven de las antiguas protestas de los nazarenos pertenecientes a las clases sociales más bajas que, al tener prohibido desfilar en la procesión del Viernes Santo, hacían sonar tambores y clarines para reivindicar su derecho a formar parte de dicha procesión.
No obstante lo anterior, la procesión Camino del Calvario es el resultado de siglos de devoción popular y tradición y sobre ella se han llevado a cabo diversos estudios que continúan en la actualidad. Además, hay que añadir que el uso de tambores, clarines y otros instrumentos en las procesiones y actos religiosos, es un hecho que sucede desde tiempos inmemoriales -quizás desde la Edad Media- en multitud de localidades, lo cual dificulta aún más la tarea de establecer el origen preciso de Las Turbas.
Habitualmente, dos bandas de música acompañan a la procesión Camino del Calvario en su recorrido, una de ellas situada detrás del paso de San Juan Evangelista y la otra cerrando la procesión tras el de Nuestra Señora de la Soledad de San Agustín. Estas bandas suelen proceder de localidades de la provincia de Cuenca tales como San Clemente, Horcajo de Santiago, Mota del Cuervo, Las Pedroñeras o Tarancón, entre otras, ante la imposibilidad de que la Banda Municipal de Cuenca participe en todas las procesiones de la Semana Santa conquense.
MUSICA
Las marchas que interpretan estas bandas combinan la algarabía de las turbas, la soledad del Jesús, el nerviosismo de San Juan y la inmensa pena de La Soledad. Entre las más interpretadas, destacan el San Juan y Pobre Carmen del maestro Nicolás Cabañas Palomo, Mater Mea del maestro Ricardo Dorado, Tu Silenciosa Mirada (dedicada a la Virgen de la Soledad de San Agustín) del maestro Juan Carlos Aguilar, Nazareno del Alba (dedicada al Jesús del Salvador) de Manuel Millán, y La Madrugá del maestro Abel Moreno.13 14
En Noviembre de 2.012, en el Palau de la Música de Valencia, se estrena la obra sinfónica para orquesta y coros "Camino del Calvario" "La Pasión de los Turbos" del compositor Pedro J. Viso Roger. Obra que recoge musicalmente las diferentes situaciones del acto tradicional, cultural y religioso y que traslada a quien la escucha la enorme carga emotiva que conlleva.

martes, 8 de abril de 2014

PLATOS TÍPICOS DE SEMANA SANTA

Platos típicos de Semana Santa

La Gastronomía de la Semana Santa corresponde a todas aquellas costumbres culinarias y todos aquellos alimentos permitidos durante el periodo sagrado del cristianismo y suele que transcurrir desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico.

La gastronomía en España durante la Semana Santa tiene sus peculiaridades. Por ejemplo, en el norte de la península es típico servir las sopas de ajo.

Por su parte, el potaje de vigilia es una variedad de potaje realizado con bacalao en salazón. El bacalao es el pescado protagonista en Semana Santa.

Lo podemos encontrar en forma de buñuelos, croquetas o tortillitas.

Si hablamos de dulces tenemos que hablar de las torrijas, cuyas recetas difieren dependiendo de la zona. 

También tienen su lugar los Pestiños. Además, no nos podemos olvidar, en Cataluña son muy famosas las Monas de Pascua. En Valencia se comen las longanizas de pascua y las monas. Más al sur nos encontramos los Hornazos.


El potaje de vigilia (potaja de garbanzos)
Tradicionalmente es un potaje que se ha servido los viernes de cuaresma como consecuencia de la prohibición religiosa de comer carne en este período. El preparado contiene como aporte proteínico bacalao en salazón. Considerado como uno de los platos más encontrados en Semana Santa, lo podemos encontrar también con el nombre de Potaje de Bacalao con Garbanzos y Espinacas.


El protagonista de este potaje es el bacalao que proviene de un salazón y por esto debe prepararse en remojo un día antes. El potaje suele estar elaborado con garbanzos, también con judía blanca y todo ello cocido con unos manojos de espinacas y cebolla, ajos, aceite, pimentón.

Hay que poner los garbanzos en agua caliente hasta que lleguen a su media cocción, tras esto se añade el bacalao, la espinaca y se espera a que esté preparado. Se añade también un sofrito y alguna hoja de laurel. Se deja reposar una media hora y se sirve caliente. El truco de la preparación está sólo en saber el momento en el que se vierte el pescado y la espinaca sobre los garbanzos hirviendo.
La Mona de Pascua

Es un alimento típico valenciano y catalán que consiste en una torta de la Pascua cuya degustación simboliza que la Cuaresma y sus abstinencias se han acabado.

El nombre proviene de la munna término árabe que significa "provisión de la boca", regalo que los moriscos hacían a sus señores. El pueblo que más fama tiene en la fabricación de este producto alimenticio es el de Alberique.

Aunque se consume durante todo el año, en la mayor parte de la Comunidad Valenciana su consumo está restringido a la Pascua. Sus ingredientes son harina, azúcar, huevos y sal. Es una masa que conlleva mucho trabajo en su amasado, y requiere una hora de reposo previa a su cocción. Existen diversas variedades, pero la que se más se es la que se conoce como panquemado.

La que se consume durante las fiestas de Pascua es un bollo elaborado con la misma masa que el panquemado que lleva uno o varios huevos (dependiendo del tamaño) con la cáscara pintada. Estos huevos son introducidos como elemento decorativo aunque también ayudan a dar forma al dulce. Las formas son muy diversas aunque suelen ser la de algún animal como una serpiente, lagartija o mono. Finalmente, está recubierta por anisetes de colores.

Llena de tradiciones, la mona se suele consumir durante la merienda de los días de pascua acompañada de la longaniza de Pascua, siendo costumbre cascar el huevo en la frente de otra persona. También es posible acompañarla de chocolate si la mona ha sido espolvoreada de azúcar y carece del huevo cocido.

Otra costumbre es que el padrino regale la mona a su ahijado el Domingo de Pascua. El Lunes de Pascua es tradición que se reúnan dos o tres familias o un grupo de amigos y que vayan a comer la mona juntos.

En Cataluña, sin embargo, la mona presenta una evolución que la hace totalmente diferente. Su apariencia es más cercana a la de una tarta. Empezó sustituyéndose el huevo de gallina por uno de chocolate que acabó siendo la base de la mona haciendo los pasteleros auténticas filigranas arquitectónicas con el chocolate.


1. La Torrija


Deseada por todos, quién se puede resistir en Semana Santa a este dulce tradicional de cuaresma que consiste en una rebanada de pan (habitualmente duro, de varios días) empapada en leche y, tras se rebozada en huevo, frita en una sartén con aceite. Luego, según gustos y recetas, se aromatiza con ingredientes como canela o algún licor, y se endulza con miel o azúcar.

De origen humilde, buscaba antaño saturar pronto para evitar caer en la tentación de probar algún plato de carne, como se sabe, alimento al que hay que guardar abstinencia durante la cuaresma.

Una teoría acerca de su origen es que nacieron a finales del siglo XV en los conventos de Andalucía para aprovechar el pan que sobraba. Su gusto y su fácil elaboración hizo que se extendiera rápidamente.

Las rebanadas de pan deben ser cortadas de un grosor no superior a 2 cm, se vierten sobre leche caliente que posee azúcar y canela hasta que se remojan suficientemente, posteriormente se rebozan en huevo batido y se vierten en aceite sobre una sartén muy caliente hasta que se dora el pan por ambos lados. Posteriormente es remojada en vino blanco o dulce, a veces se le añade algún licor como anís y se empapa en un almíbar elaborado con agua y miel.
Una curiosidad es el truco inexplicable de añadir un clavo metálico ya que detiene la generación de espuma debido a la fritura del huevo y de la leche.

En la actualidad se elaboran variedades vegetarianas que sustituyen la leche de vaca por leche de soja y los huevos por harinas de garbanzo, soja u otras leguminosas.

SEMANA SANTA DE CUENCA

Semana Santa de Cuenca


La Semana Santa de Cuenca

Las celebraciones se inician el Viernes de Dolores (antes del Domingo de Ramos). Desde esta fecha, cualquier calle de Cuenca es vía nazarena. En el Viernes de Dolores, los pobladores y visitantes se dirigen a la Ermita de Suso donde se encuentra la Madre de las Angustias. Además, este día se oye el pregón, que está a cargo de uno de los pobladores de Cuenca, en la Iglesia de San Miguel. 

El Domingo de Ramos, los pobladores de Cuenca visten un hábito de color blanco en la procesión del Hosanna donde se celebra la ‘Entrada Triunfal de Jesús a Jerusalén’. Justamente en esta fecha, se realiza la ‘Bendición de las Palmas’.

El Lunes, Martes, Miércoles y Jueves Santo, en las tardes y noches, es que se llevan a cabo las procesiones. Por ejemplo, el Lunes Santo se acompaña a la Vera Cruz, donde se escucha el ‘Sermón de las Siete Palabras’, en la procesión Penitencial del Santísimo Cristo de la Vera Cruz. 

Durante la procesión del Martes Santo, se recuerda la vida pública de Jesús, como su Bautismo en la procesión del Perdón. 

El Miércoles Santo se recuerda a Jesús en Getsemaní, en la procesión del Silencio. Mientras que el Jueves Santo sentiremos con mucho dolor el sufrimiento de Jesús en la procesión de la Cruz y la Vía Dolorosa en la procesión de Paz y Caridad. 

El Viernes Santo o día de La Pasión, es un día de recogimiento, de reflexión y de tristeza en el pueblo. La procesión de Camino del Calvario se realiza en la madrugada y es conocida popularmente como ‘de las turbas’, porque los "turbos" se mofan de la imagen de Cristo, haciendo sonar sus clarines destemplados y sus roncos tambores de piel sin curtir. Este es el momento en que tiene lugar la mayor manifestación de sonidos en la Semana Santa de Cuenca

Una vez en el Calvario, las personas que acompañan la procesión con mucho dolor al ver la agonía de Jesús y el sufrimiento de su Madre. Ya en la noche del Viernes Santo, se realiza la procesión del
Santo Entierro, donde participan La Soledad y el Cuerpo Yacente de Jesús, los pobladores participan del acto en un silencio sepulcral. 

El Domingo de Resurrección de la Semana Santa de Cuenca, es un día de celebración y fiesta en la ciudad. Cristo sale en procesión por las calles del municipio y los pobladores y visitantes se muestran alegres por la Resurrección de Jesús.
Pregunta: "¿Qué es el Domingo de Ramos?"

Respuesta:
El Domingo de Ramos es el día en que recordamos la "entrada triunfal" de Jesús en Jerusalén, exactamente una semana antes de su resurrección (Mateo 21:1-11). Algunos 450-500 años antes, el profeta Zacarías había profetizado: "Alégrate mucho, hija de Sion; da voces de júbilo, hija de Jerusalén; he aquí tu rey vendrá a ti, justo y salvador, humilde, y cabalgando sobre un asno, sobre un pollino hijo de asna."(Zacarías 9:9).Mateo 21:7-9registra el cumplimiento de esta profecía: “y trajeron el asna y el pollino, y pusieron sobre ellos sus mantos; y él se sentó encima. Y la multitud, que era muy numerosa, tendía sus mantos en el camino; y otros cortaban ramas de los árboles, y las tendían en el camino. Y la gente que iba delante y la que iba detrás aclamaba, diciendo: ¡Hosanna al Hijo de David! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Hosanna en las alturas!” Este evento tuvo lugar el domingo antes de la crucifixión de Jesús.

En recuerdo de este evento, celebramos el Domingo de Ramos. Es conocido como el Domingo de Ramos, debido a las ramas de palma que fueron puestas en el camino cuando Jesús entró en Jerusalén, montado sobre el asno. El Domingo de Ramos fue el cumplimiento de la profecía de los “setenta sietes“ del profeta Daniel: “Sabe, pues, y entiende, que desde la salida de la orden para restaurar y edificar a Jerusalén hasta el Mesías Príncipe, habrá siete semanas, y sesenta y dos semanas; se volverá a edificar la plaza y el muro en tiempos angustiosos."(Daniel 9:25).Juan 1:11nos dice: "A lo suyo vino [Jesús], y los suyos no le recibieron." Las mismas multitudes que gritaban: “¡Hosanna!” gritaban "¡Sea crucificado!" cinco días más tarde (Mateo 27:22-)


domingo, 6 de abril de 2014

Semana Santa II



Las procesiones de Semana Santa son una manifestación religiosa muy arraigada, que continúa vigente en muchas poblaciones catalanas. Una de las más antiguas y emotivas es la Procesión del Silencio de Badalona, y una de las más singulares, la Danza Macabra de Verges.
Año tras año, entre el Domingo de Ramos y el Sábado de Gloria, las calles de muchas localidades catalanas se llenan de procesiones que ponen de manifiesto la vigencia y la significación social de una tradición muy arraigada en la cultura del país. El desfile de pasos o misterios, armados y túnicas, presenciado y vivido por miles de espectadores, hace de las manifestaciones religiosas populares de la Semana Santa unos acontecimientos de gran relevancia ciudadana.
En Cataluña, la valoración del patrimonio cultural propio y la fidelidad a las formas autóctonas de celebrar la Semana Santa conviven con el respeto por la tradición foránea. Así, desde hace más de tres décadas, la comunidad de origen andaluz de Hospitalet de Llobregat celebra la Semana Santa en tierras catalanas a la manera que caracteriza las procesiones del sur de la Península. El elemento más emblemático de estas procesiones son las ‘saetas’, entonadas por los ‘cantaores’ o ‘cantaoras’ en un género que se considera la expresión del sufrimiento del pueblo andaluz. La organización de las procesiones va a cargo de la Cofradía 15+1, nombre que hace alusión a la vocación popular de la asociación laica, formada por los 15 fundadores, y 1, el pueblo unido por el sentimiento común de la añoranza de su tierra de origen.
Entre las procesiones del Jueves Santo, una que ya se documenta en el siglo XVII es la de Badalona, que destaca tanto por su antigüedad como por su valor emotivo. Como otras que se celebran el mismo día por todo el país, la procesión badalonesa se conoce como Procesión del Silencio, nombre que recibe porque los participantes y espectadores guardan el más absoluto silencio mientras la procesión transcurre por las calles medievales del barrio de Dalt de la Vila. Además, cabe mencionar la particular iluminación basada únicamente en las velas con las que los vecinos decoran ventanas y balcones, además de los cirios que iluminan las cruces situadas en las paredes de las casas o que llevan los miembros del séquito.
Por Semana Santa son típicos los ‘brunyols’ llamados ‘del Ampurdán’, pero que se hacen por todas las comarcas de Girona; en Cadaqués reciben el nombre de ‘crespells’. En la región de Lleida están los ‘panadons’, dulces y salados, que incluyen pasas y piñones en el relleno. En el Pallars están los ‘pascaions’, una especie de ‘crespells’. Las monas de Pascua, antes propias de algunos territorios concretos –se exceptuaba en general la región de Girona–, ahora son de uso generalizado, si bien con formas creadas por los pasteleros, que han abandonado la forma tradicional, que era un roscón o coca con huevos duros. Este tipo de mona tradicional se mantiene en la Cataluña meridional y en la Franja.

LA SEMANA SANTA

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la PasiónMuerte yResurrección de Jesús de Nazaret. Por ello, es un período de intensa actividad litúrgica dentro de las diversas confesiones cristianas. Da comienzo el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, aunque su celebración suele iniciarse en varios lugares el viernes anterior (Viernes de Dolores) y se considera parte de la misma el Domingo de Resurrección. La fecha de la celebración es variable (entre marzo y abril según el año). La Semana Santa va precedida por la Cuaresma, que finaliza en la Semana de Pasión donde se celebra la eucaristía en el Jueves Santo, se conmemora la Crucifixión de Jesús el Viernes Santo y la Resurrección en la Vigilia Pascual durante la noche del Sábado Santo al Domingo de Resurrección.

                                     ERMITA SANTA CATALINA (ABIA DE LA OBISPALIA)



Durante la Semana Santa tienen lugar numerosas muestras de religiosidad popular a lo largo de todo el mundo, destacando las procesiones y las representaciones de la Pasión. El ciclo vacacional que le corresponde a la Semana Santa en otros países, como Estados Unidos de América, es conocida como "Spring Break".

viernes, 4 de abril de 2014

DESPEDIDA DE UNA NIETA A SU ABUELA

Despedida de una nieta a su abuela (Anna Mateo Martínez a Damiana Cuenca Herraiz)



""Hoy te despido, pero me dejas una gran lección de vida. A querer a cada ser, ya sea planta, animal o 
persona, como cuidar de ellos y de como gracias a eso se crea un vínculo inexplicable. También a que el amor existe, pero no solo existir sinó que dura, estuviste enamorada hasta el final como si fuera el primer día y lo demostrabas en cada gesto y palabra. Gracias por todo esto y por dejarme algunas de tus manias, que es gracioso que me digan que en eso soy como tu... Esta despedida tenia que llegar, todos lo sabiamos, pero aun así duele, como todas. Sé que donde estés seguirás cuidando de todos nosotros y pendiente de a ver si me echo novio, cosa que siempre insistias y siempre me ha hecho gracia, igual que lo de llevar el pelo recogido...(algun día te haré caso)  Gracias!"